generación NINI

Generación NINI

Jóvenes que no estudian ni trabajan, ¿cuál es la situación y a qué se debe?, ¿cuáles son las consecuencias?, ¿cómo evitarlo?

En nuestro país, un 17% de los adolescentes y jóvenes entre los 18 y los 24 años no estudian ni trabajan (según datos de la OCDE) y son conocidos como la “generación NINI”.

La pandemia por COVID-19 ha contribuido a aumentar las cifras de jóvenes que no tiene ninguna ocupación. Algunos han estudiado mucho y no quieren desempeñar trabajos que consideran inferiores a los que se merecen, así que continúan viviendo en casa de sus padres porque no se pueden independizar. Un estilo de crianza caracterizado por la sobreprotección aumenta los sentimientos de inseguridad e incapacidad. Resolver los problemas por ellos, dar excesivos regalos, no marcar límites ni dejar que se frustren solo refuerzan el problema.

Esta situación hace que los jóvenes se sientan frustrados, aumenta la ansiedad y las emociones negativas, con sintomatología depresiva en algunos casos. Viven con una falta de ilusión y de proyectos en el presente y en el futuro. Todo ello afecta a su autoestima, sintiéndose poco capaces de ubicarse en el mundo laboral.

Algunas ideas para minimizar esta problemática social son aumentar las prácticas que se les ofrece y ofrecerles más oportunidades laborales. Por parte de las familias, huir de actitudes sobre protectoras, no darles dinero para gastos innecesarios, ponerles límites y confiar en que pueden salir de esta situación. En muchos casos, es necesario buscar ayuda de un psicólogo especializado en adolescencia para reconducir la situación.

Sobre el autor

Scroll al inicio