Mi visión de la infancia es amplia y transversal, desde el nacimiento hasta la juventud. He trabajado en hospitales públicos y en centros privados con niños, adolescentes y sus familias. He intervenido en contextos educativos y desde la clínica.
Durante la infancia y sobre todo cuando se inicia la edad escolar, pueden aparecer diferentes dificultades. Algunos problemas son evolutivos y se resuelven con el tiempo y paciencia. Otras dificultades van más allá de la normalidad, causando malestar en los niños/adolescentes y en sus familias. Estos casos requieren una ayuda especializada.



Algunos trastornos psicológicos que tienen su inicio en la infancia (como el trastorno por déficit de atención con hiperactividad o las dificultades de comportamiento) requieren una detección lo más precoz posible y una intervención especializada que favorezca un buen pronóstico.
En las intervenciones psicológicas con niños y adolescentes es muy importante el trabajo conjunto con los padres. También en muchos casos se requiere la coordinación con los tutores y psicopedagogos del colegio para trabajar de forma conjunta.

Cómo te puedo acompañar
- Visita individual on-line
- Visita individual en consulta


Metodología de trabajo
En primer lugar, realizo una primera visita con los padres. A partir de la escucha activa y la empatía, realizo una entrevista sobre el motivo de consulta y los hitos de desarrollo del niño. En la gran mayoría de casos, aplico pruebas estandarizadas que me permiten acabar de perfilar el diagnóstico. Posteriormente, se planifica la intervención más adecuada.
Preguntas frecuentes de pacientes y familiares
¿El Trastorno por déficit de atención con hiperactividad existe realmente? ¿No es una invención de las farmacéuticas para vender más fármacos?
Mi hijo tiene mucha ansiedad, ¿qué técnicas le podemos enseñar para reducirla?
- La relación entre lo que pensamos, lo que sentimos y aquello que hacemos
- Tiempo de preocupación: dedicar un tiempo al día (unos 15 minutos) a pensar en aquello que le preocupa. Fuera de ese tiempo no puede pensar en ello
- Técnicas de respiración y relajación. Me gusta especialmente la relajación progresiva de Jacobson
- Visualizaciones: cerrar los ojos y visualizar una imagen agradable que le relaje
- Detectar los pensamientos de preocupación y cambiarlos por otros más positivos (en psicología lo conocemos como reestructuración cognitiva)
A mi hijo le cuesta mucho dormir, ¿nos puedes dar unas pautas?
- Ir a dormir cada día a una hora aproximada
- Crear una rutina antes de ir a dormir
- No hacer siestas
- Utilizar la cama sólo para ir a dormir
- Crear un ambiente adecuado que favorezca la relajación y el sueño: temperatura adecuada, poca luz, ausencia de ruidos
- No realizar actividades movidas antes de ir a dormir
- Practicar ejercicios de relajación antes de ir a dormir
- Es importante que el niño duerma en su cama. Si se desvela y va a vuestra cama, en la medida de lo posible, volverlo a acompañar a su cuarto
Estamos esperando un hermanito. ¿Nos puedes dar algunas recomendaciones que podamos tener en cuenta con nuestro hijo?
- Hablar de sus emociones y respetarlas
- Explicarle al niño, teniendo en cuenta su edad y nivel de comprensión, que queremos igual a los dos, pero ahora su hermanito necesita más atención
- Dedicarle un tiempo exclusivo
- Implicarle en los cuidados de su hermanito
- Enseñarle fotos de cuando era bebé, explicarle las cosas que hacía entonces.
Mi hijo empieza a tener algunos problemas con los compañeros del cole y le cuesta defenderse. ¿Qué podemos hacer desde casa?
- Sois el modelo de relación para vuestro hijo. Intentad mantener un estilo de comunicación asertivo
- Animarlo a poner en práctica los ejercicios que realizamos en las sesiones de psicología
- Teniendo en cuenta la edad del niño, fomentar su autonomía, animándolo a ir a comprar el pan, atender una llamada de teléfono, etc.
- Apuntarlo a una actividad extraescolar que fomente la relación con otros niños
Dificultades que atiendo en esta área
- Ansiedad
- Depresión
- Problemas conductuales
- Trastorno por déficit de atención con o sin hiperactividad
- Pautas de crianza para padres
- Dificultades de relación con los iguales
