matrescencia

La Matrescencia

Matrescencia: transformación cerebral, emocional y conductual de la mujer al convertirse en madre

No es un concepto novedoso, fue utilizado por primera vez en 2008 por la psicóloga Aurelie Athan para hacer referencia a la profunda transformación que conlleva la maternidad y facilitar que socialmente las mujeres reciban más apoyo y comprensión en este cambio vital tan importante.

Los psicólogos perinatales utilizamos este concepto haciendo la analogía con la adolescencia, ya que son dos periodos de grandes cambios físicos, psicológicos y también en las estructuras cerebrales.

Es incuestionable que el cerebro cambia al convertirnos en madres. El equipo de la Dra. Susanna Carmona ha demostrado científicamente que la matrescencia es real. Los cambios cerebrales de las mujeres durante el embarazo son semejantes a los que ocurren en el cerebro de las adolescentes. Se da un proceso de poda neuronal (mueren algunas neuronas que el cerebro no necesita) y mielinización (los axones de las neuronas se recubren de una sustancia llamada mielina). Esto significa que el cerebro se especializa en unas áreas en concreto para favorecer los cambios de conducta requeridos para la nueva etapa, en el caso del embarazo, en el cuidado del bebé (la llamada conducta maternal).

Durante el embarazo, el cuerpo de una mujer está expuesto a niveles hormonales varias decenas superiores a los normales. Aparte del embarazo, la adolescencia es el único periodo vital caracterizado por un incremento brusco en los niveles de estrógenos.

Los resultados de este estudio demuestran que el embarazo y la adolescencia ejercen cambios cerebrales similares en el manto cortical. Además, sugieren que, al igual que en la adolescencia, el embarazo representa un periodo vital de neuroplasticidad aumentada posiblemente por los factores hormonales.

Sobre el autor

Scroll al inicio